Entrevista a Christian Colorado: coser la memoria, vestir el origen.
- The Latin Issue
- hace 7 minutos
- 7 Min. de lectura
En el panorama de la moda colombiana y latinoamericana, Christian Colorado se ha abierto camino como un contador de historias desde la ropa. No solo diseña prendas: construye relatos que se hilan con la textura de la memoria propia, el duelo, la masculinidad, los orígenes barriales y campesinos, y una herencia que carga con tanto orgullo como autenticidad. Su trabajo no es complaciente. No está hecho para gustar, sino para declarar. Y esa voz clara y profunda ha encontrado eco en pasarelas de Bogotá, Medellín, New York y París .
Christian es originario de Caldas, Antioquia, un municipio al sur del Valle de Aburrá donde lo urbano convive con el monte, donde la vida transcurre entre el concreto de los barrios y los senderos verdes del campo. Ese cruce es esencial para entender su visión estética, que no solo toma referentes visuales del territorio, sino que encarna un gesto constante de volver a mirar el origen, resignificarlo y elevarlo. Nos sentamos a conversar con él sobre esos cruces, los símbolos que habitan su marca, su proceso creativo, y los desafíos de hacer moda desde el sur global.

TLI: Tus raíces colombianas son sin duda un tema recurrente en cada una de tus colecciones, dando pequeños guiños a través de elementos que van desde los materiales, hasta diseños e incluso la música de los desfiles. ¿Recuerdas el primer momento en que, estando en tu lugar de origen, conectaste con la moda?
"Yo me acuerdo de un día exacto, estaba con toda mi familia paterna, estábamos en una finca donde nos llevaban de vacaciones. Estaba jugando con mi prima y sus Barbies, cuando se me ocurrió hacerles vestidos de baño a las muñecas, para eso usé unos globos, los corté y se los puse a los juguetes. Cuando mi familia vio lo que hice me comenzaron a celebrar, incluso me acuerdo que una tía me dijo “Ay no, pero es que tú eres un artista”. Ese momento se quedó conmigo hasta hoy.
A partir de ese momento comencé a crear ropa para los juguetes. que tenía en la casa, por ejemplo tenía Power Rangers y me acuerdo que les hacía diseños con cualquier material que tuviera, ya fuera cartón, plastilina o retazos de tela que me diera mi familia. Así fui creando mi propio "Taller" que consistía en unos pequeños recipientes llenos de hilos, telas y todo lo que me iba encontrando y que me sirviera para crear.
Durante la pandemia volví a conectar con ese niño, porque en ese momento yo no sabía cómo continuar con mi carrera y fue ahí cuando decidí volver al origen, no solo a la persona que construí, sino a la persona que yo nací siendo, con los deseos que tenía de niño."
TLI: Como mencionamos anteriormente, siempre procuras hacer referencia a esos espacios que has atravesado en tu vida. De hecho, nos pareció muy interesante la manera de nombrar algunas de tus colecciones "Los del Sur" y "Cielo Roto", ambas referencias al municipio de Caldas donde creciste. ¿Cuando creas estos conceptos para tus diseños los consideramos como un acto político para poner a Latinoamérica en la visión global de la moda o simplemente es una manera de reafirmar tu historia como artista... o tal vez ambas cosas?
"Yo siento que la moda es muy política. Porque sin palabras, como tú te vistes o te comportas, habla de tus posiciones en diferentes sistemas de pensamiento. Ahora, mi trabajo termina siendo eso pero no es su intención principal. Mi trabajo es una catarsis, porque cuando yo entré a este mundo me encontré con muchos prejuicios, especialmente porque siempre fui muy abierto con el tema de mi origen y mi historia de vida, aunque en ese momento no fue tan fácil, me encanta que haya sucedido así porque ahora la mayoría de las personas que me siguen son emprendedores, que ven en mi un "referente" desde esta historia que cuento de manera inconsciente en mis colecciones, y aunque esto último me parece súper lindo también es una carga pesada. El éxito es una combinación de muchas cosas, entonces como que me gusta, pero me asusta, ¿sabes?"
Colecciones como Cielo Roto están construidas sobre las heridas del territorio: la pérdida y el rebusque pero también la resiliencia y el amor que sostiene a las familias. El nombre mismo surge de una metáfora visual: el cielo roto como algo bello y doloroso a la vez. En Los del Sur, por su parte, hace un retrato colectivo: el del barrio, los amigos de la infancia, los códigos estéticos del día a día, la masculinidad de esquina y monte, el caballo, la fonda, la calle. Todo eso entra en sus colecciones, no como simple referencia, sino como gramática creativa.
Fotografías tomados de la web de Christian Colorado.
TLI: Tu marca es una fusión vanguardista de elementos criollos de los barrios y el campo colombianos con lo urbano ¿Quién es el cliente de Christian Colorado?
"Yo diría que hay dos, el cliente de las pasarelas y otro que compra el merchandising, como las camisetas. Este último es gente que conecta muchísimo conmigo, con las raíces y el país, esa energía me encanta. Un cliente soñado para mi sería Britney Spears, pues y más que cliente me encantaría que usará una de mis prendas. Yo soy lo que soy, gracias a Dios, a mis papás y a Britney Spears. En mi vida hay una combinación como tan campesina y vainas tan urbanas, porque obvio yo vivía en un entorno de pueblo pero a través de la música me transportaba a otro, o sea, como la música pop, no sé qué, era mi escape en ese momento"
De hecho, en sus propuestas de diseño podemos encontrar estos guiños a esa fusión entre ambos mundos, como la superposición entre una "ombliguera" masculina teniendo encima una carrasca, el pop y el pueblo en una sola visión creativa.
"Yo disfruto mucho haciendo esos diseños, me gusta mucho el oficio, es decir, yo soy de lavar y planchar. Los diseños que ven en la colección, la mayoría son patronados, cortados y cosidos por mi."
TLI: Cielo roto, y en general tu marca, nos ha permitido notar algunos elementos que se repiten en las diferentes colecciones, por ejemplo el uso del color negro, los diseños sartoriales y elementos distintivos como las herraduras. ¿Qué representan dentro de tu universo creativo?
"Yo soy como muy de la construcción y cada vez quiero que la sastrería sea más perfecta, entonces casi todo es hecho a mano para lograr ese nivel de calidad que quiero y que disfruto hacer."
El tema del color negro, nos cuenta Christian surge porque "antes me atrevía a usar más colores, pero con el tiempo me he dado cuenta que no envejecen tan bien, visualmente hablando y eso me hace mucho ruido. omencé a experimentar completamente con el negro porque siento que es un color simbólico para mí, es casi un lienzo en el que puedo representar las cosas pesadas que viví en mi infancia. De hecho, viví casi toda mi vida en un hogar en obra negra, pero yo siempre pintaba cositas en el piso y así, para hacerlo más aesthetic. Entonces por eso me gusta tanto el negro, la capacidad de ver la belleza en todas partes..."
Christian también nos habla de sus elecciones de musicalización para sus desfiles, lejos de ser una coincidencia, estas canciones conectan profundamente con su infancia, con su familia y con esa nostalgia campesina a la que quiere transportar a los asistentes a sus eventos. "Canciones como Sobreviviré de Darío Gómez o la de El Mejor Caballo de Yeison Jiménez, conectan profundamente con mi vida y mi familia. Nunca tuve una buena relación con mi abuela materna, solamente fue hasta sus últimos dos años de su vida que nos conectamos, y de ella heredé el oficio. Recuerdo que ella siempre quisó ir a un concierto de Dario Gómez y por eso decidí ponerla, como un homenaje o un regalo que le tenía que dar a ella, así fuera después de su muerte."
Con la segunda canción fue un tema parecido, nos relata Christian, luego de haberla escuchado en casa de su mamá mientras cortaba tela, se dió cuenta que esa letra representaba su vida. Un hombre trabajador que tenía que quedarse días trasnochando para conseguir su caballo soñado. Una historia bastante parecida a la de un diseñador que incluso en un punto de su vida tuvo que ser vendedor ambulante para continuar persiguiendo su sueño, teniendo muy claro en su corazón que sus metas algún día se iban a hacer realidad.
TLI: ¿Qué retos has enfrentado como diseñador y como persona para transitar este camino hacia la globalización?
Globalizar una marca desde Latinoamérica no es simplemente traducir una estética: es enfrentarse a un sistema que muchas veces te exige diluir lo que eres para poder encajar.
"Levantarse todos los días y continuar, porque a veces me sorprendo de lo mucho que ha avanzado la marca. Yo creo que antes era más fácil porque cuando comencé, hace unos díez años, no tenía mucho que perder. Hoy hay retos muy diferentes, por ejemplo el tema de los patrocinadores es contradictorio porque fuera de Colombia se me ha dado fácil conseguir patrocinadores pero dentro del país no. También el hecho de que en un momento la marca comenzó a crecer y yo todavía no tenía mente de empresario, sino alma de artista, eso llegó a entorpecer mucho las cosas"
Además, Christian nos cuenta sobre el síndrome del impostor y cómo ha llegado a afectar la visión que tiene sobre su trayectoria: "Me cuesta creérmela, porque de tanto estar enfocado en lo que no he logrado, se me olvida admirar lo que sí. Este es un trabajo que puede generar mucho estrés, pensar en una colección o en una semana en la moda, entonces es el reto de sacarlo adelante, y puede que no quede mucho tiempo para contemplar el resultado del esfuerzo. Es algo en lo que estoy trabajando a diario..."
Ese quiebre le enseñó que el camino real no es ceder, sino profundizar. Ser más honesto, más radical, más claro en su lenguaje. Y eso le permitió encontrar aliados, públicos y compradores que lo buscan precisamente por lo que representa. La globalización, para él, es una posibilidad, pero también una batalla constante por no traicionar su verdad.
Christian Colorado no hace moda para agradar. Hace moda para recordar. Para nombrar lo que dolió, lo que nos formó, lo que nos salvó. En cada prenda hay algo de su infancia, de su abuela, del barrio, de la noche, de la rabia, del amor. Su ropa es una invitación a mirar hacia adentro, a hablar desde el margen, a habitar el origen de ser latinoamericano con dignidad. En un mundo que muchas veces nos pide olvidar para poder avanzar, su obra es un acto de resistencia, memoria y belleza.