Talento Latino: Jorge Duque. Exploración de materialidades a través del Latin Glam.
- Valentina Alvarado
- 1 abr
- 5 Min. de lectura
Por: Valentina Alvarado
Como exponente del latin glam, el diseñador colombiano Jorge Duque Vélez se caracteriza por experimentar con materialidades poco convencionales, la exploración de estructuras y creación de siluetas que rinden homenaje a la mujer latina.
Su marca es una sumatoria de conocimientos, experiencias y oficios que ha ido recolectando a lo largo de su vida, incluyendo su formación profesional como fisioterapeuta y su paso por Project Runway Latin America, reality que ganó en 2010. En esta oportunidad pude conversar con Jorge sobre momentos clave de su carrera, la cápsula que desarrolló para Malva Edition: Herencia Verde, su participación en la exposición ¡Moda hoy! del FIT en Nueva York y lo que se viene para su marca.

Identidad de marca
“Para mí, convertirme en diseñador no fue un ejercicio de conclusión, sino un proceso orgánico permeado por una pasión profunda por el ejercicio del vestido. Ha sido una acumulación de saberes que con el tiempo se transformaron en un manifiesto de moda", dice Jorge. Su marca es una exploración constante de la identidad latina a través del diseño. Sus colecciones destacan por el uso de corsetería, estructuras arriesgadas y narrativas que cruzan la historia, la filosofía y el arte.
"Los seres humanos estamos en constante recolección de cosas, ya sean conocimientos, cuestionamientos, formas o estructuras. En mi caso, esto se traduce en un interés por la investigación del cuerpo y la materialidad", comenta.
Califica su paso por Project Runway como un punto de inflexión. El someter su trabajo a la crítica especializada de moda y poder exponerlo a un público más amplio fueron grandes impulsos para su marca y su oficio como diseñador.

Malva Edition: Herencia Verde
En noviembre de 2024 la tienda por departamentos colombiana Malva lanzó Herencia Verde, una colección en homenaje a los cien años de La Vorágine de José Eustasio Rivera en alianza con la plataforma creativa Silla Verde y la Biblioteca Nacional. En ella, nueve diseñadores colombianos reinterpretaron fragmentos de la obra con su propio ADN creativo. Para Jorge, la complejidad de la novela fue el punto de partida: “Valiéndome de las palabras de Rocío Arias Hoffman, esta es una obra rabiosamente moderna. A pesar de haber sido escrita hace un siglo, lo que describe es sumamente contemporáneo. El desplazamiento, la violencia, son asuntos que hoy seguimos viviendo”.
El diseñador describe a La Vorágine como una obra de capas en las que se encuentran retratadas la violencia, la explotación, la búsqueda del amor y las diferencias sociales. Para él era importante integrar a su cápsula la capa que hace referencia a la naturaleza y a la selva sin caer en la exotización: “Quise pensar la selva como un ente espiritual femenino, profundo y poderoso. Para el hombre occidental puede representar una fuerza agresiva y devoradora, pero para los indígenas que la habitan es un lugar generoso y dador de vida”.
Fotos tomadas de la página web de Malva
Tras evaluar cómo enaltecer la historia de la Vorágine por medio de los ejes de estilo que representan su marca, llegó a la conceptualización de su propuesta. “Tengo una fascinación por la estructura, la forma y las materialidades. Soy una marca de latin glam, a través de estas bases hago exploraciones del universo latino desde diversos lugares, a veces desde lo urbano, desde lo agresivo, lo sensualizado, lo ultrafemenino”, cuenta. Por otro lado, pensar en los personajes femeninos del libro como Alicia, Zoraida, las prostitutas, lo llevó a cuestionarse cómo serían y cómo se vestirían hoy en día, evocando así piezas de corsetería.
Personalmente, uno de los diseños que más me causó interés fue el top de relicarios. La conceptualización de esta prenda se dio tras una visita a la exposición de la Biblioteca Nacional en conmemoración del centenario de la novela. En ella estaban incluidas portadas de diversas ediciones del libro, bitácoras de viaje y manuscritos de José Eustasio Rivera y fotografías de las circunstancias de los indígenas en esa época y las implicaciones que tuvo para ellos el boom del caucho. “Para este top quise incorporar el concepto de observar recuerdos a través de una mirilla. Los recuerdos siempre están en la capa más profunda y por eso era importante para mí que las fotos y las bitácoras quedarán contenidas dentro de estos relicarios. También era necesario que quedará representado en una pieza contemporánea, divertida, que demostrara que la moda es un arte utilitario”, comenta.
Fotos tomadas de la página web de Malva
Mi Moisés en el museo del FIT, Nueva York
En 2019, el diseñador creó la colección Mi Moisés para Bogotá Fashion Week. En ese entonces no se imaginaba que cuatro años después una de estas piezas sería seleccionada para ser exhibida en el museo del Fashion Institute of Technology en Nueva York en la exposición “¡Moda hoy!, Latin American and Latinx Fashion Design Today”.
La pieza seleccionada es un conjunto de malla con glifos prehispánicos transparentes y un vestido con corsé estructurado y apliques de nylon. En esta colección Jorge interpretó la historia de Moisés a través de paralelos conceptuales con el cosmos. A ello le sumó elementos de las estéticas prehispánicas, y se inspiró en la obra del artista mexicano Dr. Lakra para darle un toque contemporáneo.
“Me parecía mentira, aún me parece increíble. Recibí un correo en el que me expresaban que querían incluir uno de mis vestidos en una exposición en el museo del FIT, en ella estaban incluidas piezas de Kika Vargas, de Johanna Ortiz, de Rick Owens. Considero que es algo inmenso que los curadores de museos se estén interesando por documentar piezas de moda latinoamericana desde el punto de vista artístico, plástico y académico”, comenta.
Fotos tomadas de la página web del museo del FIT
Lo que viene
Uno de sus objetivos es que su marca sea relevante en términos de identidad latinoamericana. Para el diseñador es crucial poder contribuir a que en el mundo se reconozcan los diseñadores latinos y que sean referentes. “No me interesa exotizar la latinidad, sino representarla con autenticidad. Tengo una marca femenina de gran identidad latina, eso es lo mío”. Además, quiere continuar explorando y trabajando en la investigación de nuevas materialidades.
Su próxima colección tomará inspiración de la Colombia del final de la década de los 80 e inicios de los 90, época que considera clave en la construcción de la cultura contemporánea del país. Cómo es acostumbrado, podremos esperar siluetas interesantes, experimentación en términos de materialidad, cueros, cauchos, plásticos, una verdadera celebración de la identidad de su marca. Su nueva propuesta será presentada en pasarela en mayo, durante Bogotá Fashion Week 2025.
Consejos para próximos Talentos Latinos
El mayor consejo que Jorge deja para las nuevas generaciones de diseñadores es nunca comprometer su identidad de marca. Mantenerse fiel a lo que los diferencia es crucial. “La identidad en una marca de moda es lo realmente valioso. No es la prenda como tal sino la narrativa que tiene la firma. Ese es el único valor que se toma en cuenta en los segmentos de alta moda, no es la capacidad de producción, ni la manipulación de materiales, ni la sostenibilidad. El día que una marca renuncia a su identidad es el día que sella su propio final”.
Puedes conocer la cápsula que Jorge Duque diseñó para Malva Edition: Herencia Verde en la página web de la tienda.