¿Cómo comprar local y no morir en el intento?
- Valentina Alvarado
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
Por: Valentina Alvarado
Este año, además del tradicional Pabellón del Conocimiento y el Foro de Tendencias, Colombiamoda sumó un nuevo espacio dedicado a charlas en torno a la moda circular y sostenible. Las Green Talks se llevaron a cabo en Caja de Madera, en un entorno rodeado por 20 marcas que trabajan bajo esta filosofía.
Una de las charlas estuvo a cargo de Connie Ojeda, fundadora y curadora de la concept store Galería Sonoro; Ana Galán de Brigard, historiadora del arte y creadora de contenido; y fue moderada por Paula Lovera, también creadora de contenido enfocada en moda local. Durante la conversación, las tres compartieron sus perspectivas sobre la moda circular, el consumo local y cómo podemos convertir nuestros closets en espacios más sostenibles.
El lujo de hoy es lo artesanal
Sobre la percepción que tenemos en Colombia del talento local, Paula abrió la conversación haciendo referencia a una cuasi costumbre muy arraigada en la idiosincrasia colombiana: no valoramos lo que tenemos hasta que recibe aprobación externa. Hasta que no vemos a alguien de afuera usando lo nuestro, no lo reconocemos como valioso.
Para Connie, el problema es que tenemos tanto talento cerca que dejamos de notarlo: se vuelve paisaje. Damos por sentado la calidad de lo hecho en Colombia y dejamos de admirar lo extraordinario que en realidad es. Ana, por su parte, lo relaciona con el cambio de paradigma. Venimos de una era que premiaba lo industrial, lo producido en masa, lo rápido. Pero ahora, por fin, estamos entendiendo que el verdadero lujo está en lo artesanal, en lo hecho a mano. En eso, Latinoamérica tiene una gran ventaja: aquí nunca hemos dejado de hacerlo. Tenemos la maestría, la tradición y la creatividad para liderar esta nueva era.
Las prendas más valiosas vienen con historia
Para las tres invitadas, hay algo que hace que una prenda se destaque entre otras: que cuente una historia. Connie valora poder hablar sobre sus prendas, contar quién las hizo, dónde, y qué hay detrás de ellas. Esa conexión va más allá de la función de vestir, es narrativa. Paula propone desmontar el estereotipo de que la sostenibilidad está ligada sólo a los materiales. También importa quién lo hizo y dónde se hizo. Ana, por su parte, lo resume así: lo más sostenible que podemos hacer es usar lo que ya tenemos. No se trata de vaciar el armario y llenarlo de ropa “sostenible”, sino de alargar la vida útil de nuestras prendas.
Tu closet como mapa de tu estilo personal
Una de las recomendaciones de Ana fue dejar de comprar ropa para cada ocasión y empezar a adquirir prendas que puedan adaptarse a distintas situaciones con solo cambiar el styling. Compartió también uno de sus trucos para decidir si comprar o no una prenda cuando tiene dudas: “Si estoy indecisa, me imagino tres maneras distintas de combinarla con cosas que ya tengo. Si no lo logro, y solo me la imagino como está en el maniquí, probablemente no me gustó la prenda, sino el styling. Y tal vez no sea para mí”.
Al analizar qué usamos más, por qué lo usamos y qué tenemos guardado sin tocar, podemos identificar patrones de estilo personal. Saber esto nos permite hacer compras más conscientes: elegir prendas que realmente vamos a usar muchas veces, en lugar de aquellas que usamos una sola vez y archivamos.
La IA, tu stylist de bolsillo
¿Y si la clave para vestir mejor no es comprar más, sino ver con nuevos ojos lo que ya tenemos? Es posible que en nuestro closet ya contemos con muchas piezas que tienen potencial de combinarse entre sí. Connie propuso usar herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT para experimentar con nuestras prendas. Por ejemplo, tomarle una foto a una prenda y pedirle que te sugiera diez formas de combinarla. Se puede ser tan específico como quieras: que sugiera colores, outfits completos, ocasiones de uso, etc. A veces, solo hace falta desbloquear nuevas ideas.
Comprar local es cool
Para finalizar, las panelistas hicieron hincapié en el poder que tiene la comunicación de la moda local de forma atractiva para transformar la percepción que tiene el público. Hay que mostrar que apoyar lo hecho en Colombia, y Latinoamérica, no solo es valioso, sino deseable.
Hay mucho talento en Latinoamérica. No hay que esperar a que el norte global lo valide. Vale la pena reconocerlo y celebrarlo desde aquí. Tomémonos el tiempo de conocer quiénes están haciendo moda en nuestro país, valoremos lo artesanal, hablemos de ello con orgullo y, sobre todo, apoyémoslo activamente.
Entradas recientes
Ver todoPor: Valentina Alvarado La moda colombiana despierta cada vez más interés en los mercados internacionales. Su maestría artesanal, la...
Comentarios