top of page

Talento Latino Edición Colombiamoda: Sebastián Fernández de Manly Week.



La moda colombiana despierta cada vez más interés en los mercados internacionales. Su maestría artesanal, la calidad de los materiales, el uso de técnicas tradicionales y la constante innovación son valores que le otorgan un potencial aspiracional único a nivel global.


En el marco de Colombiamoda, entrevisté a Sebastián Fernandez, co-fundador de Manly Week, tras su participación en el panel Oportunidades de generación de valor entre Latinoamérica, Medio Oriente y norte de África” junto a Manuela Gómez, jefe de internacionalización de Inexmoda, y David Dessureault, gerente general de desarrollo de negocios de Chalhoub Group. Conversamos sobre el trabajo de Manly Week y las oportunidades y retos que enfrentan las marcas de moda colombianas y latinoamericanas al expandirse hacia Medio Oriente.


¿Qué es Manly Week?


En las palabras de Sebastián: “Manly es un canal, un puente, un articulador de oportunidades de negocio con el mercado internacional. Nuestro enfoque es llevar talento local a otros países”. Manly Week es un Fashion Business Connector que apuesta por el talento local e impulsa su potencial de internacionalización. Llevan siete años conectando talentos, diseñadores, artesanos y empresarios con el mercado internacional. Les ofrecen acompañamiento para identificar oportunidades y desarrollar estrategias que les permita aprovecharlas.


Recientemente, con el apoyo de Manly Week, las marcas de lujo artesanal colombiano Simona y Bless comenzaron a posicionarse en Dubai. Y, gracias a un esfuerzo conjunto entre Manly Week, ProColombia, Inexmoda y la Cámara de Comercio Árabe Colombiana, se contó con la presencia de representantes de Chalhoub Group de Emiratos Árabes Unidos, el mayor operador minorista de Medio Oriente, en Colombiamoda 2025.


Oportunidades y retos en Medio Oriente


Aunque Latinoamérica y Medio Oriente son culturalmente muy diferentes, existen puntos en común que, con la estrategia adecuada, pueden convertirse en puentes comerciales. Uno de ellos es el lujo artesanal: el que nace de procesos manuales, técnicas heredadas y materiales de excelencia, un tipo de lujo altamente valorado en la región.


Sin embargo, para expandirse a nuevos mercados no basta con tener productos excelentes, es crucial adaptarlos. Entre los retos iniciales están la diferencia horaria —nueve horas— y la religión. Más allá de los estereotipos, comprender las motivaciones y la cultura de la región es fundamental para identificar qué productos buscan y cómo adaptarlos a sus necesidades y deseos.


El mercado de Medio Oriente es exigente y conocedor de las partes técnicas de la industria. Evitan materiales como poliéster y spandex, y prefieren fibras naturales de alta calidad, entre ellas el lino y el algodón. Además, no se conforman con productos básicos. Buscan productos elevados, con acabados impecables, y que fusionen el lujo artesanal y la innovación. “Por un lado, hay boutiques especializadas en artículos de diseño de autor. Pero también hay grandes superficies como Galeries Lafayette, Ounass, Harvey Nichols y Chalhoub Group, que son más exigentes en cuanto a especificaciones técnicas de los productos y requieren un mayor nivel de entendimiento comercial”, compartió Sebastián.


La internacionalización es un proceso con curva de aprendizaje. Lograr, y mantener, la presencia de la marca en un mercado nuevo requiere de maduración. Es esencial mantenerse enfocado, seguir explorando el mercado, encontrando puntos de conexión y, sobre todo, adaptar el producto de forma continua. 


Hoy, más que nunca, Colombia se proyecta como una capital de moda y lujo artesanal en Latinoamérica. Para consolidar esta posición, es imprescindible dignificar los oficios artesanales que la sostienen, garantizando su viabilidad para que las próximas generaciones quieran aprenderlos y preservarlos. Al mismo tiempo, es necesario elevar el producto artesanal a un nivel que le permita competir de tú a tú con las marcas de moda ya consolidadas en los mercados internacionales.


Para conocer más sobre el trabajo de Sebastián Fernández y Manly Week puedes visitar sus páginas de Instagram.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

¡Únete a nuestra comunidad
de moda latina!

¡Gracias por inscribirte!

​Síguenos en @thelatinissue

  • Instagram
  • Facebook
  • Pinterest
bottom of page